UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
PRACTICA:
OBTENCION DEL ETILENO
EQUIPO:
5
QUIMICA
IV
INTEGRANTES:
GODINEZ ZAMBRANO CARLOS
RAMIREZ GARCIA ARANZAZU
RIVERA
DE ANDA MIRIAM
VARGAS REYES EDUARDO YAIR
Grupo:
610
FECHA DE
ENTREGA: 14 de Marzo de 2012
PROFESOR:
OSVALDO GARCIA
OBJETIVO
Obtener
etileno, por medio de diferentes experimentos, ocupando alcohol, y sustancias
como los es el Agua de Bromo y el Acido Sulfúrico, en algunos casos utilizando
energía y el proceso de combustión, que sirvan para comprobar que en verdad se
adquiere etileno.
MARCO
TEORICO
El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por
dos átomos de
carbono enlazados
mediante un doble enlace. Es uno de los productos químicos más importantes de
la industria química. Se halla de forma
natural en las plantas.
Peso Molecular
·
Peso
Molecular : 28.054 g/mol
Fase Sólida
·
Punto de
fusión : -169.2 °C
·
Calor
latente de fusión (1,013 bar, en el punto triple) : 119.37 kJ/kg
Fase líquida
- Densidad del líquido (1.013
bar en el punto de ebullición) : 567.92 kg/m3
- Equivalente Líquido/Gas
(1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 482 vol/vol
- Punto de ebullición (1.013
bar) : -103.8 °C
- Calor latente de
vaporización (1.013 bar en el punto de ebullición) : 482.86 kJ/kg
- Presión de vapor (a 5 °C o 41 °F) : 47.7 bar
Punto Crítico
- Temperatura Crítica :
9.5 °C
- Presión Crítica : 50.76 bar
Fase gaseosa
- Densidad del gas (1.013 bar
en el punto de ebullición) : 2.085 kg/m3
- Densidad del Gas (1.013 bar
y 15 °C (59 °F)) : 1.178 kg/m3
- Factor de Compresibilidad
(Z) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.9935
- Gravedad específica (aire =
1) (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.974
- Volumen Específico (1.013
bar y 21 °C (70 °F)) : 0.862 m3/kg
- Capacidad calorífica a presión constante (Cp) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.042 kJ/(mol.K)
- Capacidad calorífica a volumen constante (Cv) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.034 kJ/(mol.K)
- Razón de calores específicos
(Gama:Cp/Cv) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 1.242623
Misceláneos
- Solubilidad en agua (1.013
bar y 0 °C (32 °F)) : 0.226 vol/vol
- Temperatura de Autoignición : 425 °C
Fórmula molecular del ETILENO
CH2=CH2
Apariencia del ETILENO
Gas incoloro.
HIPOTESIS
MATERIALES
|
SUSTANCIAS
|
o Matrazquitasato con manguera con punta de vidrio
|
·
Alcohol Etílico
|
·
Vidrio de reloj
|
·
Acido sulfúrico
|
·
Parrilla
|
·
Carbonato de Calcio (CaO3)
|
·
Termómetro
|
·
Piedras de Ebullición
|
·
Cuba hidroneumática
|
·
Agua de Bromo
|
·
Probeta
|
·
Permanganato de Potasio (KMnO4)
|
·
Soporte universal
|
Sulfato de Cobre CuSO4
|
·
Pinzas para matraz quitasato
|
|
·
Pipetas 10 mm con perilla
|
|
·
Espátula
|
|
· Balanza electrónica
|
|
PROCEDIMIENTO
· Se colocara
sobre el soporte universal la parilla encendida a temperatura media.
· Sobre la
parilla se montara el matraz quitasato sostenido con las pinzas para matraz
quitasato en el soporte universal.
· El matraz
llevara la manguera conectada y también dentro del matraz el termómetro.
· Dentro
del matraz pondremos alcohol etílico, las piedras de ebullición, acido
sulfúrico y sulfato de cobre.
· Estar
observando que este produzca un gas y la solución se transforme a un color
opaco. (El gas será fuerte y molestara la garganta).
· Cuando
el termómetro marque una temperatura de 100º C. se colocara la manguera del matraz
dentro de la probeta con KMnO4, observar que ocurre y tomar notas.
· Ya visto
lo que sucede con KMnO4 se usara la probeta con agua de Bromo y se pondrá poca
abajo dentro de la cuba hidroneumática, claro con la manguera dentro y ver que
ocurre.
· Finalmente
haremos una prueba de instauración con CaO3 y observaremos que ocurre.
RESULTADOS
En la deshidratación
de un alcohol se obtuvo un gas el cual era Etileno, en donde también se
desprendió agua, la cual salió del alcohol etílico, como se muestra en la
reacción. En las reacciones de identificación en donde se uso permanganato de
Potasio al principio de la reacción era color morado, pero después al
introducir la manguera que provenía del matraz con alcohol etílico se volvió su
coloración café, produciendo, oxido de Manganeso, oxido de Potasio y
etilenglicol. En la reacción de identificación con agua de Bromo no se pudo
llevar a cabo ya que el efecto en el agua de Bromo, no afecto su apariencia
debido a que se había apagado la parrilla ya para ese momento, pero debió
producir di bromuro de etano. Finalmente en la reacción de combustión se
produjo monóxido de carbono, agua y energía.
OBSERVACIONES
Al
realizar la práctica notamos desde un principio que dentro del matraz la
solución rápidamente cambio a un color opaco, conforme aumentaba la temperatura
producía humo que cuando salía del matraz, nos molestaba y picaba la garganta.
También con el paso del tiempo y aumento de temperatura empezaba la solución a
hervir y todo el instrumental era peligroso tocarlo ya que este estaba muy
caliente. En la prueba realizada con agua de Bromo fue interesante ver como ya
a los 100ª C. la manguera poco a poco comenzaba a producir un burbujeo en la
cuba hidroneumática y que al colocarlo dentro de la pipeta rápidamente lo
consumía y cambio muy ligeramente de color, en cambio con el KMnO4 su cambio
fue muy notorio e impresionante ya que al colocarle la manguera proveniente del
matraz esta comenzaba a cambiar de color y a producir un ligero burbujeo,
comenzó poniéndose color café hasta que después de un tiempo fue incolora. Lo
que corresponde a la prueba de instauración con CaO3 también fue interesante ya que al colocarlo dentro del
matraz comenzaba a reaccionar y a formar como grumos que se reventaban y
efervecian por un largo tiempo, poniéndose la solución en un color negro y el
carbonato poco a poco se iban disolviendo en la solución del matraz. No ocurrió
del todo bien la prueba con agua de Bromo pero cambia ligeramente, quizá porque
necesitaba estar a una temperatura mayor a los 100ª C. teniendo que haberse
formado dibromuro de etano.
CONCLUCIONES
Al
termino de la realización de la practica tomando alcohol etílico y acido
sulfúrico concentrado, con un poco de energía se obtuvo el etileno, también
desprendiendo un poco de agua, y la coloración del permanganato de potasio así
como el agua de bromo tomaron un color especial al de su naturaleza el cual fue
transparente y café en el caso del permanganato. También fue importante el
proceso de combustión para la obtención del etileno y para las reacciones de identificación.
Si se logro obtener el etileno a partir del alcohol y el proceso de combustión.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
WESTERMANN, Verlag Georg (1987). Métodos de la Industria Química 2. 2da Ed. Vol. II.
Barcelona, España. Editorial Reverté, S.A.
VALDERRAMA, José O. (1994). Información
Tecnológica. 2da Ed. Vol. 5. Santiago, Chile. Editorial La Serena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario