sábado, 21 de abril de 2012

Plásticos

¿Cómo se obtienen los plásticos?
Los plásticos son materiales orgánicos compuestos fundamentalmente de carbono y otros elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno o el azufre.

En la actualidad, la mayoría de los plásticos que se comercializan provienen de la 
destilación del petróleo. La industria de plásticos utiliza el 6% del petróleo que pasa por las refinerías
Los plásticos se obtienen mediante polimerización de compuestos derivados del petróleo y del gas  natural.
La mayoría de los materiales plásticos son transparentes, incoloros y frágiles. Pero si se les añade determinadas sustancias, sus propiedades cambian, y se les puede hacer ligeros, flexibles, coloreados, aislantes, etc. 
Algunos plásticos son ligeros, como ocurre con el porexpán,otros son flexibles, y se usan en reglas y plantillas escolares y también pueden ser aislantes eléctricos, y se usan para cables eléctricos.
Los plásticos se clasifican en tres grupos, según la disposición de las macromoléculas que los constituyen. Son los termoplásticos, los termoestables y los elastómeros
Termoplásticos: Los plásticos más utilizados pertenecen a este grupo. 
Sus macromoléculas están dispuestas libremente sin entrelazarse.Gracias a esta disposición, se reblandecen con el calor adquiriendo la forma deseada, la cual se conserva al enfriarse. 
termoplastico1.jpg
Termoestables: Sus macromoléculas se entrecruzan formando una red de malla cerrada.Esta disposición no permite nuevos cambios de forma mediante calor o presión: solo se pueden deformar una vez. 
termoestable1.jpg
Elastómeros: Sus macromoléculas se ordenan en forma de red de malla con pocos enlaces. Esta disposición permite obtener plásticos de gran elasticidad que recuperan su forma y dimensiones cuando deja de actuar sobre ellos una fuerza.
elastomero1.jpg
Los productos plásticos se fabrican de diferente manera según la materia prima que utilicemos, es decir, según trabajemos con termoplásticos o con termoestables. En general, se preparan aprovechando la facilidad con que se funden o reblandecen.

Los métodos más habituales de fabricación con termoplásticos son el moldeo por inyección, la extrusión, el soplado y el moldeado al vacío. 
También es habitual la creación de productos plásticos con el método de soplado
Los plásticos termoestables no se trabajan del mismo modo que los termoplásticos, puesto que no se funden ni se deforman una vez que su estructura se ha constituido.

Algunos métodos de fabricación con termoestables son:
  • Moldeo por compresión. Los gránulos      de plástico se moldean en moldes      calientes, donde funden y adoptan su      forma definitiva. Así se obtienen      planchas, clavijas, enchufes, etc.

  • Moldeo por impregnación con resinas.     Sobre un molde abierto se extienden      capas delgadas de resina líquida. Así      se fabrican cascos de embarcaciones y      paneles de automóviles.

  • Moldeo por inyección.
  • Algunos termoestables admiten este procedimiento similar      al utilizado con termoplásticos, pero controlando la presión y temperatura del molde. 

    Los plásticos son materiales que podemos trabajar con relativa facilidad. Con la ayuda de herramientas y útiles de uso común podemos construir una gran variedad de objetos. 

    Exposición: Polímeros sintéticos

    Los polímeros son macromoléculas que por lo general
    son orgánicas, formadas por la unión de moléculas más
    pequeñas llamadas monómeros, que forman enormes
    cadenas de las formas más diversas.
     Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones.
     Algunas se parecen a las escaleras de mano y otras son
    como redes tridimensionales.

    ESTRUCTURA BASICA DE UN POLIMERO:

    Los polímeros se obtienen gracias a la polimerización, en esta los monómeros se agrupan entre si y forman el polímero.


    TIPOS DE POLIMEROS
    según su origen :
    polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. permiten aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.
    POLIMEROS SEMISINTETICOS: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.



    POLIMEROS SINTETICOS:
    Los polímeros sintéticos son aquellos que son creados por el hombre a partir de elementos propios de la naturaleza.
    Estos polímeros sintéticos  son creados para funciones especificas y poseen características  para cumplir estas mismas.



    CLASIFICACION:
    Termoplásticos: los plásticos mas utilizados pertenecen a este grupo; sus macromoléculas están dispersas libremente sin entrelazarse. Se reblandecen con el calor obteniendo la forma deseada.
    Termoestables: sus macromoléculas se entrecruzan formando una red de malla delgada. No permite cambios de forma con el calor.
    Elastómeros: sus macromoléculas se ordenan de forma  de red de malla con pocos enlaces. Permite obtener plásticos con gran elasticidad.



    EJEMPLOS:
    Nylon

    es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas.

    Se genera formalmente por la poli condensación de un diacido con una diamina.

    Es una fibra manufacturada la cual esta formada por repetición de unidades con uniones amida entre ellas.

    Las sustancias que componen al nylon son poliamidas
    sintéticas de cadena larga que poseen grupos amida (-
    CONH-) como parte integral de la cadena polimérica.



    CARACTERISTICAS:
    No se disuelve en agua ni en disolventes orgánicos convencionales.
    Es posible hacer filamentos mucho más finos que los de las
    fibras convencionales.
    Su resistencia a la tensión es mucho mayor que la de la lana, la
    seda, el rayón o el algodón. Es posible aplicar tintes a la masa
    fundida de nylon o al tejido de la fibra ya terminado
    .
    se seca rápidamente y
    no suele requerir planchado.
    Resistencia al desgaste y al
    calor TAMBIEN ES Inflamable.
    El nylon se usa principalmente en la industria textil



    USOS GENERALES:
    - FIBRAS DE NYLON
    - MEDIAS
    - CERDAS DE CEPILLOS DE DIENTES
    - HILO PARA PESCAR
    - REDES
    - PIEZAS DE AUTOS
    - ENGRANES DE MAQUINAS
    - CUERDAS DE GUITARRA
    - TORNILLOS
    - CHAQUETAS- PARACAIDAS 




    POLIETILENO
    —Polietileno:(PE) es químicamente el polímero más
    simple.
    —Se representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2)n.
    —Por su alta producción mundial (aproximadamente 60
    millones de toneladas son producidas anualmente). es
    también el más barato, siendo uno de los plásticos más comunes.
    —Es químicamente inerte.
    —Se obtiene de la polimerización del etileno (de fórmula
    química CH2=CH2 y llamado eteno por la IUPAC), del
    que deriva su nombre. 

    POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD:

    Características
    ◦ No tóxico
    ◦ Flexible
    ◦ Liviano
    ◦ Transparente
    ◦ Inerte (al contenido)
    ◦ Impermeable
    ◦ Poca estabilidad dimensional, pero fácil procesamiento
    ◦ Bajo costo
    Es un sólido blando translúcido.
    Se deforma completamente por calentamiento.
    Sus Films se estiran fácilmente, por lo que se usan comúnmente para envoltorios (de comida, por ejemplo).
    También se vuelve quebradizo a -80 ° C
    APLICACIONES DEL PEBD
    Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc.
    Películas para agro
    Recubrimiento de acequias
    Envasamiento automático de alimentos y productos industriales: leche, agua, plásticos, etc.
    Stretch film
    Base para pañales desechables
    Bolsas para suero
    Contenedores herméticos domésticos
    Bazar
    Tubos y pomos: cosméticos, medicamentos y alimentos
    Tuberías para riego.
    POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
    PEAD; densidad igual o menor a 0.941 g/cm3.
    Tiene un bajo nivel de ramificaciones, por lo cual su densidad es alta.
    Resistente a las bajas temperaturas
    Alta resistencia a la tensión
    Compresión, tracción
    Baja densidad en comparación con metales u otros materiales
    Impermeable
    Inerte (al contenido)
    Baja reactividad
    No tóxico
    Poca estabilidad dimensional
    Es un sólido rígido translúcido
    Se ablanda por calentamiento y puede ser moldeado como películas delgadas y envases
    A temperatura ambiente no se deforma ni estira con facilidad.
    Se vuelve quebradizo a -80°C.
    Es insoluble en agua y en la mayoría de los solventes orgánicos.
    APLICACIONES DEL PEAD
    Envases para: detergentes, lejía, aceites automotor, shampoo, lácteos
    Bolsas para supermercados
    Bazar y menaje
    Cajones para pescados, gaseosas, cervezas
    Envases para pintura, helados, aceites
    Tambores
    Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario
    Macetas
    Bolsas tejidas
    Guías de cadena, piezas mecánicas.
    También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, contra tanques, estanques de agua, plantas de tratamiento de aguas, lagos artificiales, canalones de lámina, etc..
    SILICONA
    Es un polímero inoloro e incoloro hecho principalmente de silicio. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, impermeabilizantes, y en aplicaciones médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de mamas.
    Se deriva de la roca de cuarzo y al ser calentado en presencia de carbono produce silicona elemental.


    PVC
    El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. A partir de procesos de polimerización, se obtienen compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones.


    TEFLON (PTFE)
    Polímero similar al polietileno en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por fluor. La fórmula química del monómero tetrafluoroetano, es CF2=CF2.

    La multinacional DuPont fue la primera en comercializar éste y otros 4 polímeros de semejante estructura molecular y propiedades.
    La virtud principal de este material es que prácticamente es inerte, esto se debe a la protección de átomos de flúor sobre la cadena carbonada.
    Su toxicidad es prácticamente nula y tiene un bajo coeficiente de rozamiento.
    Otra cualidad característica es su impermeabilidad, manteniendo además sus cualidades en ambientes húmedos.
    Es también un gran aislante eléctrico y sumamente flexible, no se altera por la acción de la luz.
    Su cualidad más conocida es la anti-adherencia.
    El PTFE tiene múltiples aplicaciones:
    En revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales.
    Uso de lubricantes.
    En medicina se utiliza para prótesis, creación de tejidos artificiales y vasos sanguíneos e incluso en operaciones estéticas.
    Revestimientos de cables o dieléctrico de condensadores.
    En utensilios de cocina como sartenes y ollas.
    Pinturas y barnices
    Mangueras
    Recubrimiento de balas perforantes


    POLIESTIRENO (PS)

    ¨Polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno.
    ¨Existen 4 tipos principales:
    ¨El PS cristal, que es transparente, rígido y quebradizo.
    ¨El poliestireno de alto impacto, que es resistente y opaco.
    ¨El poliestireno expandido, que es muy ligero.
    ¨El poliestireno extrusionado, que es similar al expandido pero más denso e impermeable.  
    Las aplicaciones principales del PS choque y el PS cristal son la fabricación de envases mediante extrusión-termoformado, y de objetos diversos mediante moldeo por inyección. Las formas expandida y extruida se emplean principalmente como aislantes térmicos en construcción.
    Su peso molecular promedio varía entre 100.000 y 400.000 g/mol. Cuanto menor es su peso molecular, mayor es la fluidez, pero menor su resistencia mecánica.
    Sus mecanismos de reacción son 4 diferentes:
    1. Por radicales libres.
    2. Polimerización aniónica.
    3. Polimerización catiónica.
    4. Sobre catalizador.  
    Sus ventajas son su facilidad de uso y su costo relativamente bajo.
    Sus desventajas son su baja resistencia a la alta temperatura y su resistencia mecánica modesta.
    Algunas de sus aplicaciones:
    Fabricación de objetos mediante moldeo por inyección, cómo: carcasas de televisión, impresoras, puertas, maquinillas de afeitar desechables, juguetes.  
    El poliestireno cristal se utiliza también en moldeo por inyección, es ahí donde la transparencia y el bajo costo son importantes: cajas de CD, perchas, cajas para huevos. 

    Elaboración de envases desechables de productos lácteos.
    Aislante térmico y acústico.
    Indumentaria deportiva: chalecos salvavidas, cascos de ciclismo.

    POLIACETATO DE VINILO
    Material termoplástico también conocido como Cola Blanca.
    Se utiliza principalmente para la fabricación de láminas, planchas y recubrimientos de suelo. También para la resina base de pintura y barniz, laca, adhesivos y aprestos.
    Monómero. El acetato de vinilo, se prepara por adición de ácido acético al acetileno. La reacción puede realizarse en fase líquida o vapor.
    Polimerización. La polimerización en masa del acetato de vinilo es difícil de controlar a elevadas conversiones y además las propiedades del polímero pueden deteriorarse por ramificación de la cadena. La polimerización en masa o en disolución de detienen normalmente a conversiones entre bajas y medias, tras lo que se elimina por destilación el monómero. 
    Una de sus aplicaciones principales es la producción de pinturas basadas en emulsiones acuosas. El bajo costo, estabilidad, rápido secado lo ha llevado a su gran aceptación y uso.
    Es también de uso extendido en adhesivos, tanto del tipo emulsión como del de fusión en caliente. 

    POLIPROPILENO (PP)
    Se obtiene de la polimerización del propilenoo propeno.
    Pertenece al grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques de alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos. 
    Por su mecanismo de polimerización, el PP es un polímero de reacción en cadena. Por su composición química es un polímero vinílico y en particular una poliolefina.
    Las moléculas de PP se componen de una cadena principal de átomos de carbono enlazados entre sí, de la cual cuelgan grupos metilo a uno u otro lado de la cadena.
    Cuando todos los grupos metilo están del mismo lado se habla de "polipropileno isotáctico"; cuando están alternados a uno u otro lado, de "polipropileno sindiotáctico"; cuando no tienen un orden aparente, de "polipropileno atáctico". Las propiedades del PP dependen enormemente del tipo de tacticidad que presenten sus moléculas.
    Las imágenes siguientes ilustran los distintos tipos de polipropileno según su tacticidad. Los átomos de carbono se representan en rojo (grandes) y los de hidrógeno en azul (pequeños).
    El PP isotáctico comercial es muy similar al polietileno, excepto por las siguientes propiedades:
    Menor densidad: el PP tiene un peso específico entre 0,9 g/cm³ y 0,91 g/cm³, mientras que el peso específico del PEBDoscila entre 0,915 y 0,935, y el del PEAD (polietileno de alta densidad) entre 0,9 y 0,97 (en g/cm³)
    Temperatura de reblandecimiento más alta
    Mayor tendencia a ser oxidado
    El PP tiene un grado de cristalinidad intermedio entre el polietileno de alta y el de baja densidad.
    El PP es transformado mediante muchos procesos diferentes. Los más utilizados son:
    Moldeo por inyección, ej. Juguetes.
    Moldeo por soplado, ej. Botellas.
    Termoformado, ej. Contenedores de alimento
    Producción de fibras 

    IMPACTO AMBIENTAL DE POLIMEROS SINTETICOS
    Aspectos positivos
    Un gran número de materiales están construidos por polímeros y muchos de ellos son irremplazables en el actual mundo tecnológico.
    Aspectos negativos
    La inadecuada eliminación de los polímeros contribuye en buena parte a la degradación ambiental por acumulación de basura.
    Muchos artículos de plástico son peligrosas armas destructivas. Por ejemplo, las bolsas plásticas pueden ser causantes de asfixia si se recubre la cabeza con ellas y no se logra retirarlas a tiempo.
    Especies como la tortura gigante, mueren al ingerir bolsas plásticas que flotan en el mar, confundiéndolas con esperma de peces, su alimento habitual.
    La no biodegradación impide su eliminación en relleno sanitario y además disminuye notablemente la presencia de colonias bacterianas en torno a los plásticos.
    La incineración puede generar compuestos venenosos. Por ejemplo, HCl (g) y HCN (g)
    Los envases plásticos empleados para alimentos no pueden volver a usarse ya que no existen métodos efectivos de esterilización.
    Polímeros No degradables: PE, PET, PS, PP, PVC
    Polímeros Degradables:  Almidón, celulosa, polietilenglicol, polihidroxibutirato, polihidroxivalerato, policaprolactona, poliácido glicólico, poliácido láctico, celulosa.
    TIPOS DE DEGRADACIÓN
    Fotodegradación
    Degradación Térmica
    Degradación Hídrica
    Biodegradación
    El reciclado de residuos plásticos se encuentra mucho menos desarrollado que el de otros materiales presentes en los RSU, como el papel, vidrio, metales, etc. En la actualidad, además de su acumulación en vertederos controlados, existen tres alternativas para conseguir un adecuado tratamiento o eliminación de residuos plásticos: el reciclado mecánico, la incineración con recuperación de energía y el reciclado químico. El reciclado químico, una de las alternativas más limpias y prometedoras, consiste en la transformación de residuos de naturaleza polimérica en productos químicos de interés industrial, que pueden ser los monómeros de partida o mezclas de compuestos con posibles aplicaciones como combustibles o materias primas de la Industria Química.
    De forma más sencilla: el polipropileno es, en realidad, una forma muy refinada del petróleo, por lo tanto, tiene un poder calorífico muy alto (se degrada a 286º C), en años podríamos decir que tardaría 500 años en desintegrarse. Pero en términos prácticos, la destinación eficiente a través de incineración, es difícil. En la mayor parte del mundo, la capacidad instalada es insuficiente debido a los problemas asociados con las emisiones, la necesidad de transportar los plásticos por largas distancias para incineradores, y la actitud negativa del público en relación a la construcción de nuevos incineradores en un futuro próximo.
    En definitiva, la mejor forma de deshacerse de este componente, es reciclar el recipiente que lo contiene, de paso, aprovechamos su materia prima.



    martes, 27 de marzo de 2012

    Polimeros

    Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión covalente de pequeñas unidades moleculares conocidas como monómeros. Estas macromoléculas pueden estar formadas por un único tipo de monómero, y se denominan homopolímeros, o por varios tipos de monómeros, en cuyo caso se conocen como copolímeros. El número de moléculas de monómero que componen esta cadena es su grado de polimerización. Tanto los homopolímeros como los copolímeros pueden ser lineales, ramificados o reticulados. Los copolímeros, además, pueden clasificarse, según la forma en que se organicen las diferentes unidades monoméricas, en: al azar, alternantes, en bloque o de injerto.
    Los polímeros poseen, en general, la ventaja de permitir manipulaciones química y física para adquirir diversas formas y propiedades. Los elevados pesos moleculares de su estructura química son responsables de la resistencia de los plásticos a la biodegradación.
    Dependiendo de su origen, pueden ser naturales o sintéticos. Los polímeros naturales, también conocidos como biopolímeros, se forman durante los ciclos de crecimiento y vida de los organismos. Los homopolímeros naturales más conocidos son el caucho, el almidón y la celulosa. Entre los copolímeros, cabe destacar las proteínas y, entre ellas, la lana y la seda. Es posible hacer modificaciones químicas a estas macromoléculas con el fin de obtener productos con propiedades diferentes (transformación de la celulosa en papel), pero sólo permiten un número limitado de modificaciones sin que se destruyan sus estructuras esenciales. Esta limitación llevó a pensar en la creación de nuevos materiales poliméricos obtenidos por síntesis a partir de pequeñas moléculas reactivas.
    Los polímeros sintéticos se empezaron a obtener a principios del siglo pasado. El alemán Hermann Staudinger fue pionero en este campo y, por su trabajo, recibió el premio Nobel en 1953. Estas nuevas sustancias poseen estructuras esenciales más fuertes y permiten un gran número de modificaciones, por lo que se puede experimentar con ellas hasta encontrar el producto con las características deseadas. Como ejemplos de homopolímeros sintéticos se pueden destacar el nylon, polietileno, teflón, cloruro de polivinilo (PVC) y, entre los copolímeros, el formado por el ácido poliglicólico y el ácido láctico.
    Los polímeros también se pueden dividir en biodegradables y no biodegradables. El término fue definido de forma general por Chandra y Rustgi (1998) como un proceso por el cual bacterias, hongos, levaduras y sus enzimas consumen una sustancia polimérica como una fuente de alimento tal que su forma original desaparece. Es un proceso relativamente rápido bajo las condiciones apropiadas de humedad, pH, temperatura y oxígeno disponible. El principal requisito de los polímeros biodegradables es que contengan grupos lábiles en sus cadenas que puedan romperse fácilmente por acción de un agente externo de naturaleza física o química. Así, la mayoría tiene, en sus cadenas poliméricas, grupos funcionales hidrolíticamente inestables: éster, anhídridos, amida, etc.



    sábado, 17 de marzo de 2012

    Práctica # 1 Obtención de Etileno



    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
    COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
    PLANTEL NAUCALPAN


    PRACTICA: OBTENCION DEL ETILENO

    EQUIPO: 5
    QUIMICA IV
    INTEGRANTES: 
    GODINEZ ZAMBRANO  CARLOS
    RAMIREZ GARCIA ARANZAZU
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  RIVERA DE ANDA MIRIAM
    VARGAS REYES EDUARDO YAIR

    Grupo: 610
    FECHA DE ENTREGA: 14  de Marzo de 2012
    PROFESOR: OSVALDO GARCIA

     


    OBJETIVO
    Obtener etileno, por medio de diferentes experimentos, ocupando alcohol, y sustancias como los es el Agua de Bromo y el Acido Sulfúrico, en algunos casos utilizando energía y el proceso de combustión, que sirvan para comprobar que en verdad se adquiere etileno.
    MARCO TEORICO
    El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química. Se halla de forma natural en las plantas.

    Peso Molecular
    ·       Peso Molecular  : 28.054 g/mol
    Fase Sólida
    ·       Punto de fusión  : -169.2 °C
    ·       Calor latente de fusión (1,013 bar, en el punto triple) : 119.37 kJ/kg
    Fase líquida
    • Densidad del líquido (1.013 bar en el punto de ebullición) : 567.92 kg/m3
    • Equivalente Líquido/Gas (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 482 vol/vol
    • Punto de ebullición (1.013 bar) : -103.8 °C
    • Calor latente de vaporización (1.013 bar en el punto de ebullición) : 482.86 kJ/kg
    • Presión de vapor (a 5 °C o 41 °F) : 47.7 bar
    Punto Crítico
    • Temperatura Crítica  : 9.5 °C
    • Presión Crítica  : 50.76 bar
    Fase gaseosa
    • Densidad del gas (1.013 bar en el punto de ebullición) : 2.085 kg/m3
    • Densidad del Gas (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 1.178 kg/m3
    • Factor de Compresibilidad (Z) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.9935
    • Gravedad específica (aire = 1) (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.974
    • Volumen Específico (1.013 bar y 21 °C (70 °F)) : 0.862 m3/kg
    • Capacidad calorífica a presión constante (Cp) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.042 kJ/(mol.K)
    • Capacidad calorífica a volumen constante (Cv) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.034 kJ/(mol.K)
    • Razón de calores específicos (Gama:Cp/Cv) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 1.242623
    Misceláneos
    • Solubilidad en agua (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.226 vol/vol
    • Temperatura de Autoignición  : 425 °C
    Fórmula molecular del ETILENO
    CH2=CH2
    Apariencia del ETILENO
    Gas incoloro.










    HIPOTESIS

     Se cree que al añadir alcohol (Ch3Ch2OH) y Acido Sulfúrico (H2SO4), con un poco de energía se obtendrá el etileno, al momento de comprobar con el Agua de Bromo y el Permanganato de Potasio (KMnO4), como ambos son de un color especial, si en verdad se obtuvo etileno, hará que estas sustancias se pongan en un aspecto transparente.        


    MATERIALES
    SUSTANCIAS
    o   Matrazquitasato  con manguera con punta de vidrio
    ·      Alcohol Etílico
    ·      Vidrio de reloj
    ·      Acido sulfúrico
    ·      Parrilla
    ·      Carbonato de Calcio (CaO3)
    ·      Termómetro
    ·      Piedras de Ebullición
    ·      Cuba hidroneumática
    ·      Agua de Bromo
    ·      Probeta
    ·      Permanganato de Potasio (KMnO4)
    ·      Soporte universal
    Sulfato de Cobre  CuSO4
    ·      Pinzas para matraz quitasato

    ·      Pipetas 10 mm con perilla

    ·      Espátula

    ·      Balanza electrónica

                
    PROCEDIMIENTO
    ·      Se colocara sobre el soporte universal la parilla encendida a temperatura media.
    ·      Sobre la parilla se montara el matraz quitasato sostenido con las pinzas para matraz quitasato en el soporte universal.
    ·      El matraz llevara la manguera conectada y también dentro del matraz el termómetro.
    ·      Dentro del matraz pondremos alcohol etílico, las piedras de ebullición, acido sulfúrico y sulfato de cobre.
    ·      Estar observando que este produzca un gas y la solución se transforme a un color opaco. (El gas será fuerte y molestara la garganta).
    ·      Cuando el termómetro marque una temperatura de 100º C. se colocara la manguera del matraz dentro de la probeta con KMnO4, observar que ocurre y tomar notas.
    ·      Ya visto lo que sucede con KMnO4 se usara la probeta con agua de Bromo y se pondrá poca abajo dentro de la cuba hidroneumática, claro con la manguera dentro y ver que ocurre.
    ·      Finalmente haremos una prueba de instauración con CaO3 y observaremos que ocurre.


    RESULTADOS
     

     


    En la deshidratación de un alcohol se obtuvo un gas el cual era Etileno, en donde también se desprendió agua, la cual salió del alcohol etílico, como se muestra en la reacción. En las reacciones de identificación en donde se uso permanganato de Potasio al principio de la reacción era color morado, pero después al introducir la manguera que provenía del matraz con alcohol etílico se volvió su coloración café, produciendo, oxido de Manganeso, oxido de Potasio y etilenglicol. En la reacción de identificación con agua de Bromo no se pudo llevar a cabo ya que el efecto en el agua de Bromo, no afecto su apariencia debido a que se había apagado la parrilla ya para ese momento, pero debió producir di bromuro de etano. Finalmente en la reacción de combustión se produjo monóxido de carbono, agua y energía.
       

     
    OBSERVACIONES
    Al realizar la práctica notamos desde un principio que dentro del matraz la solución rápidamente cambio a un color opaco, conforme aumentaba la temperatura producía humo que cuando salía del matraz, nos molestaba y picaba la garganta. También con el paso del tiempo y aumento de temperatura empezaba la solución a hervir y todo el instrumental era peligroso tocarlo ya que este estaba muy caliente. En la prueba realizada con agua de Bromo fue interesante ver como ya a los 100ª C. la manguera poco a poco comenzaba a producir un burbujeo en la cuba hidroneumática y que al colocarlo dentro de la pipeta rápidamente lo consumía y cambio muy ligeramente de color, en cambio con el KMnO4 su cambio fue muy notorio e impresionante ya que al colocarle la manguera proveniente del matraz esta comenzaba a cambiar de color y a producir un ligero burbujeo, comenzó poniéndose color café hasta que después de un tiempo fue incolora. Lo que corresponde a la prueba de instauración con CaO3  también fue interesante ya que al colocarlo dentro del matraz comenzaba a reaccionar y a formar como grumos que se reventaban y efervecian por un largo tiempo, poniéndose la solución en un color negro y el carbonato poco a poco se iban disolviendo en la solución del matraz. No ocurrió del todo bien la prueba con agua de Bromo pero cambia ligeramente, quizá porque necesitaba estar a una temperatura mayor a los 100ª C. teniendo que haberse formado dibromuro de etano.


    CONCLUCIONES
    Al termino de la realización de la practica tomando alcohol etílico y acido sulfúrico concentrado, con un poco de energía se obtuvo el etileno, también desprendiendo un poco de agua, y la coloración del permanganato de potasio así como el agua de bromo tomaron un color especial al de su naturaleza el cual fue transparente y café en el caso del permanganato. También fue importante el proceso de combustión para la obtención del etileno y para las reacciones de identificación. Si se logro obtener el etileno a partir del alcohol y el proceso de combustión.


    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
    WESTERMANN, Verlag Georg (1987). Métodos de la Industria Química 2. 2da Ed. Vol. II. Barcelona, España. Editorial Reverté, S.A.
    VALDERRAMA, José O. (1994).  Información Tecnológica. 2da Ed. Vol. 5. Santiago, Chile. Editorial La Serena.